El Neuromarketing es una técnica de la neurociencia, cuyo objetivo principal es el de analizar los niveles de emoción, atención y memoria de los usuarios, para intentar predecir cual será el comportamiento y las decisiones finales de los consumidores.
Gracias a los datos que se obtienen de esta técnica se pueden crear campañas de marketing, de publicidad y de comunicación y aumentar el porcentaje de éxito de dichas campaña.
consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencia al ámbito de la mercadotecnia , analizando cuáles son los niveles de emoción, atención y memoria que poseen los diferentes estímulos percibidos de forma consciente o subconsciente con la intención a mejorar la gestión de recursos en la empresas sin incrementar los gastos innecesariamente y aumentar los productos que existen en el mercado, así se mejora el bienestar social y se entiende la toma de decisión del consumidor.
Consiste en una técnica que nos permite obtener imágenes del cerebro mientras se realiza una actividad. Mediante gráficos nos muestra los cambios que se producen en las áreas afectadas. Esto se consigue gracias a un potente imán que hace que veamos las variaciones de oxígeno en sangre. Pero se trata de una técnica muy costosa, por lo que no está al alcance de todos.
Es una herramienta no invasiva y que gracias a la cual podemos conocer las áreas con mayor actividad. Para su funcionamiento se deben de colocar unos electrodos en la cabeza con el objetivo de medir las ondas cerebrales. De este modo se podrá conocer que zonas del cerebro responden antes un determinado estímulo.
Consiste en un método en el que se miden los movimientos oculares y pilares por los cuales se puede definir:
Esta herramienta nos permite conocer los mapas de calor o los «heatmaps», que nos indican los lugares donde estuvo el ojo mirando. También están los Opacitymaps que muestran la visibilidad y los puntos de foco.
Se trata de un software que estudia nuestro rostro y clasifica nuestras expresiones. Esto permite conocer el impacto emocional, la dirección emocional o la clase de emoción, entre las que están la felicidad, la ira y el asco.
El una de las herramientas del neuromarketing que más información proporcionan, ya que gracias al electroencefalograma podemos conocer la activación eléctrica neuronal y nos ayuda a conocer las regiones involucradas en la toma de decisiones y en la frecuencia que es encuentran durante la actividad.
Esta prueba se volvió a repetir en el año 2003, pero en esta ocasiones en las pruebas se empleo una de las técnicas del neuromarketing, la resonancia magnética funcional. Y los resultados fueron los mismos, los usuarios prefirieron Pepsi frente a la Coca Cola, y esto se produce porque la exitación del órgano cerebral que tiene una parte activa en la valoración de sabores, el putamen ventral, era mayor cuando bebían Pepsi. Y por último, se realzó una prueba en la que los usuarios conocían lo que estaban bebiendo, y en este caso el ganador fue Coca Cola con un 75% frente a Pepsi, lo que demostró el gran poder que tiene la marca a la hora de consumir.